banneragonlayout

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

 

Nota previa: A continuación se ofrece un breve listado bibliográfico de los principales estudios sobre Dostoievski que se pueden encontrar en español. Para una visión más completa, sobre todo en lo que concierne al ámbito sudamericano, véase la obra de Laura Pérez Diatto Dostoievsky: una bibliografía en español, Buenos Aires, 2006.

 

  • Adrogué, E. M.: «Fedor Dostoievski: pasión de hombres, pasión de Cristo, según Dostoievski», en Hugo Rodolfo Safa y Cecilia Inés Avenatti de Palumbo (eds.): Letra y espíritu: diálogo entre literatura y teología, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2003, págs. 322-357. 
  • Alcoriza Vento, J. .: Dostoievski y su influencia en la cultura europea, Editorial VerbumMadrid, 2005. 
  • Araujo, F.: «Tolstoi y Dostoyewski juzgados por Merejkowski»La España Moderna (1 de septiembre de 1901), págs. 199-200. 
  • Arnau e Ibáñez, J.: Rusia ante Occidente, estudio crítico del nihilismo, Imprenta El Demócrata, Madrid, 1881.
  • Arséntieva, N.: «Dostoievski: Clave del “código Cervantes”», en Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque (eds.): El Quijote y el pensamiento teórico-literario: Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid los días del 20 al 24 de junio de 2005, CSIC, Madrid, 2008, págs. 353-372. 
  • –––––: «El sueño de un hombre ridículo: El viaje hacia la verdad», Caderno de Literatura e Cultura russa, 2 (2009), págs. 265-283. 
  • Atardi, V. de:  Dostoyevski. Vértigo y tormento de una vida. Prólogo de José Ramón de Amezola, Albón, Barcelona, 1945.
  • AA. VV.: La religión, ¿cuestiona o consuela?: en torno a “La leyenda del Gran Inquisidor” de Dostoievski, Anthropos, Barcelona, 2006.
  • Azpeitia Astobiza, Mª del M.: El problema del mal en Dostoyevski. Tesina. Universidad Pontificia de Salamanca, 1984.
  • Azúa, F. de: «Dostoevsky: el escritor como hombre insoportable», Quimera: Revista de Literatura, 36 (marzo de 1984), págs. 18-23.
  • Baeza, R.: Comprensión de Dostoiewsky y otros ensayos, Editorial Juventud, Barcelona, 1935.
  • Bagnó, V. E.: «El Quijote en los borradores de El idiota de Dostoievski», Anales cervantinos, T. 32 (1994), págs. 265-270.
  • –––––: «“El Gran Inquisidor” de Dostoievski: sus orígenes», en P. Bádenas y F. del Pino (eds.): Frontera y comunicación cultural entre España y Rusia: una perspectiva interdisciplinar, Madrid/Frankfurt a.M, Iberoamericana/Vervuert, 2006, págs. 227-241.
  • Bargas, C.: «Dostoïevski, dictador», Revista de Occidente (Octubre de 1923), págs. 132-135.
  • Baroja, P.: «IX. El naturalismo: Dostoievsky», La Unión Liberal, 356 (17 de marzo de 1890). Ahora en Baroja, P.: Escritos inéditos de Pío Baroja. Vol. 1: Hojas sueltas. Prólogo y notas de Luis Urrutia Salaverri, Caro Raggio, Madrid, 1973, págs. 69-73
  • –––––: «El desdoblamiento psicológico de Dostoievski», en Pequeños ensayos (1943), ahora en Baroja, Pío: Obras completas, V, Biblioteca Nueva, Madrid, 1948, págs. 1066-1071.
  • Barros, Benamí: «Bazárov ante la muerte», Mundo Eslavo, 6 (2007), págs. 111-123.
  • –––––: «Dostoievski y su valoración del arrepentimiento de Raskólnikov en las traducciones españolas de Crimen y Castigo», Проблемы современной филологии в вузовском образовании, Ижевск, 2008, págs. 169-174.
  • Barsht, K.: «El signo cervantino en el «cuaderno de apuntes» de F.M. Dostoevskij» (traducido del ruso por Enrique J. Vercher García), Mundo Eslavo, 5 (2006), págs. 63-76.
  • Bayón, M.: «Dostoievski: un contemporáneo», Nueva Estafeta, 30 (mayo de 1981), págs. 72-75.
  • Baviera Puig, T.: «Dostoievski y lo que está permitido», Nueva revista de política, cultura у arte, 130 (2010), págs. 159-166.
  • Beltrán, L.: «El pensamiento de Dostoievski»,Riff-Raff: Revista de pensamiento y cultura, 41 (2009), págs. 69-74.
  • –––––: «Dostoievski y el realismo», en Á. Ezama, M. Marina, A. Martín, R. Pellicer, J. Rubio y E. Serrano (coord.): Aún aprendo. Estudios de Literatura Española, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2012, págs. 271-280.
  • Beraldi, M. C.: «Fedor Dostoievski. Crimen y castigo, el paso de la opresión a la libertad», en Hugo Rodolfo Safa y Cecilia Inés Avenatti de Palumbo (eds.): Letra y espíritu: diálogo entre literatura y teología, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2003, págs. 107-109.
  • Blanco Sarto, P.: «Los Karamazov discuten: Dios y el mal en Dostoievski»,Espíritu,  53 (enero-junio 2004), págs. 77-85.
  • Bravo García, A. P.: «Un curioso episodio de la tradición clásica. Píndaro en Dostoievski», en Santiago Talavera Cuesta y Ignacio Javier García Pinilla (eds.): Charisterion, Francisco Martín García oblatum, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha, 2004, págs. 61-80.
  • Cabaleiros Goas, M.: Werther, Mischkin y Joaquín Monegro. Barcelona, Editorial Apolo, 1951.
  • Campillos, L.: «Dostoievski o la locura ante Dios y la sociedad», República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, número extra 7 (2000), págs. 197-204.
  • Candamo B. G., de: «Notas sobre Dostoyeusky», Nuestro Tiempo, (mayo de 1910), págs. 171-181.
  • Cansinos-Assens, R.: Fiodor Mijailovich Dostoyevski, el novelista de lo subconsciente, M. Aguilar Editor, Madrid, 1936.
  • Cañas, Mª T.: Dostoievski y el suicidio, Editorial Azul, Valladolid, 2003.
  • Castaños, E.: «Dostoyevski y el nihilismo», Cuadernos hispanoamericanos, 480 (junio de 1990), págs. 138-141.
  • Castresana, L. de: Dostoyevski, Luis de Caralt, Barcelona, 1953 (reed. en Unión Editorial, Madrid, 1969).
  • Ciria, A.: «La tierra como elemento artístico en Dostoievski y Tarkovski», Thémata: Revista de filosofía, 18 (1997), págs. 171-178.
  • Codina, M.: El sigilo de la memoria: tradición y nihilismo en la narrativa de Dostoyevski, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1997.
  • –––––: «Identidad y biografía en El adolescente de Dostoievski», en Marta Frago, Antonio Martínez y Efrén Cuevas (eds.): Personaje, acción e identidad en cine y literatura, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2006, págs. 185-199.
  • Colom Pons, A.: «Del ataque de epilepsia en Dostoievski», Freudiana: Revista psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, 124 (1998), págs. 67-78.
  • Chevalier, M.: «Cervantes, Rousseau, Dostoievski», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 538 (1991), págs. 15-16.
  • Díaz Márquez, M.: Fiódor Mijáilovich Dostoievski: existencia, sociedad y verdad. Tesis doctoral de la Universidad de Sevilla, 2011.
  • Diéguez, S.: «El mal sagrado de Dostoievski», Mente y cerebro, 20 (2006), págs. 84-88.
  • Donoso, A.: Dostoievski, Renán, Pérez Galdós, Ed. Saturnino Calleja, Madrid, 1925.
  • Echeverría, J.: «El superhombre y el idiota: reflexiones sobre Nietzsche y Dostoievski», capítulo en Libro de convocaciones, Anthropos, Barcelona, 1986, pp. 55-127 (conferencia leída el 12 de noviembre de 1980 y publicada anteriormente en la revista Diálogos de Puerto Rico, 38, noviembre de 1981, págs. 119-137).
  • Elizalde Armendariz, I.: «Se publica en Rusia la correspondencia de Dostoiewski, testimonio cristiano contra el comunismo», Razón y Fe, T. 160, 743 (diciembre 1959), págs. 481-489.
  • Fernández Campón, M.: «Devenir-idiota: la estética otra en Duchamp, Warhol y otros artistas contemporáneos», Anales de Historia del Arte, número extra 1 (2011), págs. 135-150.
  • García Gómez, J.: «Novelas nihilistas», El Imparcial (10 de julio de 1882), pág. 3.
  • García Martín, R.: «Cristo en Dostoyevski», Cuadernos hispanoamericanos, vol. 38, nº 113 (mayo 1959), pág. 147-163.
  • García Vila, A.: «Dostoievski, la burocracia, el socialismo», Lateral: Revista de Cultura, 114 (Junio de 2004), pág. 18.
  • Gaziel (pseud. de Agustí Calvet): «El misterio de Dostoiewsky», El Sol (28 de junio de 1926), pág. 1.
  • Godoy, G. J.: «Dos mártires de la fe, según Dostoyevski y Unamuno», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 20 (1970), págs. 31-40.
  • Gómez Sánchez, C.: «Kolakowski y la religión: reflexiones sobre un texto de Dostoievski», Рensamiento: Revista de investigación e información filosófica, 182 (1990), págs. 201-224.
  • Gondra, T.: «Las “acciones inverosímiles” de los personajes de Dostoievsky», Cuaderno cultural, 13 (1971), págs. 37-44.
  • Guarde Paz, C.: «“Pochvennischestvo” y diáspora china: dos visiones del nihilismo occidental a través de “El idiota” de F.M. Dostoievski y el género “wu xia” de Jin Yong», La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 9 (2010), pág. 83-101.
  • Hernández Álvarez, Domingo-Luis: «Arlt y Dostoievski», La Página, 13-14 (1993), págs. 3-28.
  • Hita Jiménez, J. A.:«Vetlóvskaya: algunos aspectos del análisis de la novela de Dostoievski “Pobre gente”». Joaquín Torquemada Sánchez (ed.): II Jornadas Andaluzas de Eslavística: Baeza, 3-5 de octubre de 1996. Ponencias y comunicaciones, Proyecto Sur de Ediciones, Granada, 1998, págs. 33-34.
  • –––––: Dostoievski en la crítica rusa, Ediciones Osuna, Granada, 2002.
  • –––––: «Revisión del concepto de polifonía en la crítica literaria rusa», Mundo Eslavo, 1 (2002), págs. 99-108.
  • –––––: Nueva visión de la obra de Dostoievski, Universidad de Granada, Granada, 2003.
  • –––––: «El problema de la libertad trágica en “El Gran Inquisidor” y “San Manuel Bueno, mártir”», en Traducción, lengua y cultura. Actas de VIII Jornadas hispano-rusas de Traducción e Interpretación, JIZO, Granada, 2004, págs. 297-307.
  • Horia, C.: «La mística de Dostoievski», Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 436 (abril 1982), págs. 101-105.
  • Horia, V.: «Dostoyevski contra los demonios», Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 325 (enero 1973), pág. 41-52.
  • Igartua Ugarte, I.: «Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía», Epos: Revista de filología, vol. 13 (1997), págs. 221-235.
  • Juderías, J.: «Dostoiewsky y Nietzsche», La Lectura (septiembre de 1903), pág. 157.
  • Koni, A. F.: «Dostoïevsky criminalista» (traducido del ruso), Revista contemporánea (30 de abril de 1899), págs. 120-136.
  • Korkonosenko, K.: «Miguel de Unamuno, ‘un extraño rusófilo’», Cuadernos de la Cátedra de Miguel de Unamuno, 35 (2000), págs. 13-25.
  • –––––: «Tolstói, Dostoiévski y la generación del 98», en Nina Kréssova (ed.): Lev Tolstói en el mundo contemporáneo, Comares, Granada, 2011, págs. 43-52.
  • La Rubia, L.: «Recursos narrativos y repercusiones filosóficas: el Doppelgänger en la literatura de ideas (Gógol, Dostoievski y Kafka)», Éndoxa: series filosóficas, 26 (2010), págs.107-136.
  • –––––: «Enfermedad y sufrimiento como dimensiones creativa y ética. Las patologías de los personajes dostoievskianos: Nétochka Nezvanova», Mundo Eslavo, 1 (2002), págs. 139-147.
  • Le Genissel, A.: «Dostoievski en Liega: el silencio de Lorna», Dirigido por… Revista de cine, 399 (2010), págs. 40-41.
  • López Aranguren, J. L.: El cristianismo de Dostoievski, Taurus, Madrid, 1970.
  • López Cambronero, M.: «La libertad en Memorias del subsuelo de Dostoievski», en Manuel Ballester (coord.): Lecturas sobre la libertad: desde la literatura y la filosofía, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, págs. 109-134.
  • López Baralt, M.: «Galdós y Dostoievski: una mirada intertextual al problema del doble», Revista de estudios hispánicos, vol. 24, nº 1 (1997), págs. 47-68.
  • López Morillas, J.: «Genio y figura de Dostoievski en español. (Apuntes de un traductor)», B. I. L. I. (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid), 5 (junio de 1988), págs. 65-76.
  • Llinares Chover, J. B.: «Una lectura antropológica de Memorias de subsuelo de Dostoievski», Thémata: Revista de filosofía, 39 (2007), págs. 443-450.
  • –––––: «El nihilismo en Crimen y castigo de Dostoievski», en Nicolás Sánchez Durá (ed. lit.): Cultura contra civilización: en torno a Wittgenstein, Pre-Textos, Valencia, 2008, págs. 19-39.
  • –––––: «Antropologia filosòfica i literatura: la lectura nietzscheana d’Apunts del subsòl de F. Dostoievski», Quaderns de Filosofia i Ciència, 38 (2008), págs. 41-57.
  • –––––: «Nietzsche descubre a Dostoievski. Notas sobre la lectura nietzscheana de La patrona», Estudios Nietzsche, 9 (2009), págs. 67-90.
  • –––––: «La crítica de F. Dostoievski a la antropología de N. Chernishevski. “Memorias del subsuelo” como réplica a “¿Qué hacer?”», en Javier San Martín y Tomás Domingo Moratalla (coords.): La imagen del ser humano: historia, literatura y hermenéutica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011, págs. 131-141.
  • Machado, A.: «Sobre literatura rusa», en Machado, A.: Los Complementarios. Edición de Manuel Alvar. Cátedra, Madrid, 1980, págs. 89-95.
  • Maldonado de Guevara, F.: «Dostoiewsky y el Quijote», Anales cervantinos, III (1953), págs. 367-375.
  • –––––: «Cervantes y Dostoyevski»,Revista de Ideas Estéticas, 22-23 (abril-septiembre de 1948), págs. 123-136.
  • Marrero Suárez, V.: «Don Quijote y Cristo: o el quijotismo de Unamuno y el de Dostoyevski», en Marrero Suárez, V.: El Cristo de Unamuno, Rialp, Madrid, 1960, pp. 155-204.
  • Martínez, I. (Bela Martinova): Dostoievski, 1821-1881, Ediciones del Orto, Madrid, 1996.
  • –––––: «Dostoievski frente al nihilismo», Cuenta y Razón, 124 (2002), págs. 48-52.
  • –––––: Dostoievski: de la igualdad a la diferencia: ensayo sobre la burocracia, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.
  • –––––: «Unas palabras sobre Pobres gentes», Eslavística Complutense, 3 (2003), págs. 57-66.
  • –––––: «El pensamiento trágico en Dostoievski: el funcionario y el hombre del subsuelo», en Joaquín Esteban Ortega (ed.): Cultura contemporánea y pensamiento trágico, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, 2009, págs. 63-75.
  • Martínez Llorca, R.: «La vergüenza y el orgullo: los “Diarios” de Dostoievski editados por Páginas de Espuma», Quimera: Revista de literatura, 325 (2010), págs. 32-33.
  • Matamoros, B.: «Huérfanos y expósitos en Dostoiewski», Cuadernos hispanoamericanos, 442 (abril 1987), págs. 26-41.
  • Megwinoff, A.G.E.: Recepción de la literatura rusa en España: 1889-1920. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 1975.
  • Merino Barrio, A.: Dialéctica entre el bien y el mal en Fedor M. Dostoievski. Universidad de Salamanca, 1973.
  • Mijailova, E. D.: «Dostoievski en los museos soviéticos», El correo de la Unesco, año 35, nº 2 (febrero 1982), págs. 14-15.
  • Miller, R.: Dostoievski. Guía para jóvenes. Lóguez, Santa Marta de Tormes (Salamanca), 2002.
  • Montero Díaz, S.: «Cervantes en Turguenief y Dostoyevsky», Revista de estudios políticos, vol. 15, nº 27-28 (mayo-agosto 1946), págs. 111-142.
  • Morillas А. / Morillas, J.: «Bases filológicas para una comparación entre F. M. Dostoievski y F. Nietzsche», Estudios Nietzsche, 11 (2011), págs. 163-190.
  • Morillas, J.: «La imagen de Cristo en Dostojewskij», Espíritu, LI, 126 (julio-diciembre de 2002), págs. 287-295.
  • –––––: «La redención a través del amor:la Bibliaen la vida y obra de Dostoievski», Mundo Eslavo, 5 (2006), págs. 77-94.
  • –––––: «F. M. Dostoievski en España», Mundo Eslavo, 10 (2011), págs. 185-200.
  • Olmos Puig, Enrique: Leyenda del “Gran inquisidor”: tentación del ateísmo de Dostoyevski, ECIR, Valencia, 1984.
  • Ortega y Gasset, J.: «La voluntad del barroco», España (12 de agosto de 1915), págs. 3-4 (ahora en Ortega y Gasset, J.: Obras completas, Madrid, Revista de Occidente, 1953, págs. 403-406).
  • Paz, O.: «Dostoievski: el diablo y el ideólogo», Hombres en su siglo y otros ensayos, Seix Barral, Barcelona, 1990, págs. 17-27 (reproducción de un artículo publicado en la revista Vuelta, en marzo de 1981, págs. 45-47).
  • Pegueroles, J., S. I.: «Ateísmo y fe en Cristo. El problema de la libertad en Dostoyevsky», Actualidad bibliográfica de Filosofía y Teología, 11 (1974), págs. 219-242 y 12 (1975), págs. 30-63.
  • –––––: «El socialismo ateo y el socialismo cristiano en elde Dostoyevsky», Actualidad bibliográfica de Filosofía y Teología, 17 (1980), págs. 34-70.
  • –––––: «La libertad agustiniana en Kierkegaard y en Dostoyevsky», Espíritu, 44 (1995), págs. 205-214.
  • –––––: «El hombre del subsuelo contra el Inquisidor. La defensa de la libertad en Dostoyevsky», Espíritu, 49 (2000), págs. 5-12.
  • –––––: «Dostoyevsky, Newman, y otros textos», Espíritu, 53 (julio-diciembre 2004), págs. 187-196.
  • Pérez Bastias, L.: «Dostoievski en España y Europa», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, año 39, nº 456-457 (noviembre-diciembre de 1984), pág. 22.
  • Pino, F. del: «Unamuno, lector de Dostoievski», en P. Bádenas y F. del Pino (eds.): Frontera y comunicación cultural entre España y Rusia: una perspectiva interdisciplinar, Madrid/Frankfurt a.M, Iberoamericana/Vervuert, 2006, págs. 255-268.
  • Plascencia Moncayo, J. L.: Nada más humano que Cristo: el misterio del hombre a la luz de Cristo en Fiodor M. Dostoyevski, Librería Ateneo Salesiano, Roma, 2005.
  • Podgorzec, Z.: «Sobre la polifonía en las novelas de Dostoievski», en Iris M. Zavala (ed.): Bajtín y sus apócrifos, Universidad de Puerto Rico-Anthropos, Puerto Rico, págs. 117-130.
  • Retamal Carrasco, P.: «Consideraciones psicopatológicas sobre el diagnóstico de la enfermedad de Fedor Dostoyevski», Actas luso-españolas de neurología, psiquiatría y ciencias afines, vol. 11, nº 3 (1983), págs. 231-234.
  • Rodríguez Beteta, V.: «Dostoyevski en España», La Prensa (Buenos Aires; 17 de mayo de 1936), pág. 2.  
  • Rodríguez Gil, H. J.: «Dostoievski en Brooklyn», Dirigido por…Revista de cine, 375 (2008), págs. 36-37.
  • Rovetta Klyver, F.: «Dostoievski: de la Inquisición a la Globalización», en Jesús Lima Torrado, Enrique Olivas, Antonio Ortiz-Arce de la Fuente (eds.): Globalización y derecho: una aproximación desde Europa y América Latina, Dilex, Madrid, 2007, págs. 547-569. 
  • Rubiera Fernández, J.: «Pensamiento artístico y pensamiento filosófico. Ortega, Bajtín y un tal Dostoievski», en José Antonio Hernández Guerrero (coord.): Nociones de literatura: Seminario de Teoría de la Literatura de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1994, págs. 311-318.
  • Sacristán, J. M.: «Fedor Dostoiewski», en Genialidad y psicopatología, Biblioteca Nueva, Madrid, s.f. (¿1949?), págs. 73-78.
  • Sánchez (Boudy), J.: “Dostoievski, penalista y reformador”, La torre: revista general de la Universidad de Puerto Rico, 13.51 (septiembre-diciembre 1965), págs. 67-85.
  • Schnaith, N.: «Dostoievski y Nietzsche: un diálogo secreto entre Dios y el diablo», Quimera: revista de literatura, nº 7 (mayo 1981), págs. 31-36.
  • Segura, C.: «Ética y religión en el “Gran Inquisidor” de Dostoieski [sic]», Thémata: revista de filosofía, 5 (1988), págs. 135-142.
  • Serrano Martínez, J.: Dostoiévskiy: entre el bien y el mal, Editorial Complutense, Madrid, 2003.
  • –––––: Dostoiévski frente al terrorismo. De Los demonios a Al-Qaeda, Editorial Club Universitario, Alicante, 2006.
  • Serrano Plaja, A.: Realismo “mágico” en Cervantes: “Don Quijote” visto desde “Tom Sawyer” y “El Idiota”, Gredos, Madrid, 1967.
  • Serrano Poncela, S.: Dostoievski menor, Taurus, Madrid, 1959.
  • –––––: Estudios sobre Dostoievski, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1968.
  • Siles Salinas, J.: «Dostoiewski en España», Revista de estudios políticos, 159-160 (1968), págs. 267-271.
  • Souviron, J. M.: «Dostoyevsky y sus demonios: poseídos y humillados», en Souviron, J.M.: El príncipe de este siglo: la literatura moderna y el demonio, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1967, págs. 95-112.
  • Stepanyan, K: «La santidad seglar en la obra de F.M. Dostoievski» (trad. de J.M. Camacho Rojo y Y. Kovarskaya), Mundo Eslavo, 8 (2009), págs. 117-126.
  • Tarde, G.: «La arqueología criminal», La España Moderna, T. LVIII (octubre de 1893), págs. 43-85.
  • Tasin, N.: «Fedor Dostoiewsky (1821-1881)», España (1 de mayo de 1919), págs. 15-16.
  • Tierno Galván, E.: «Concepción del mundo e ideas políticas en la obra de Dostoyevski», Revista de estudios políticos, 70 (julio-agosto de 1953), págs. 83-105 (también en Tierno Galván, E.: Desde el espectáculo de la trivialización, Taurus, Madrid, 1961, págs. 131-162).
  • Tomás Bernat, J.: Problemática moral en Dostoyevski, Tesis de licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, 1959.
  • Tore, G.M.: «La gaya ciencia de la traducción y la adaptación cinematográfica (sobre Dostoievski, Bresson, Sokurov… y otras semióticas)», Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 216 (2007), págs. 83-90.
  • Torres Bodet, J.: Tres inventores de la realidad: Stendhal, Dostoievski, Pérez Galdós, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1955 (reed.: Revista de Occidente, Madrid, 1962).
  • Utrera Torremocha, M.V.: «Libertad y experiencia religiosa en Dostoievski», Afinidades: revista de literatura y pensamiento, 2 (2009), págs. 160-166 (reseña de la obra de L. Pareyson Dostoievski: filosofía, novela y experiencia religiosa, publicada en Ediciones Encuentro, 2008).
  • Valera, J.: «Con motivos de las novelas rusas. Cartas a la Señora Doña Emilia Pardo Bazán», Revista de España (julio-agosto de 1887), págs. 117-132.
  • Valverde, A.: Dostoyevski: estudio y antología, Compañía Bibliográfica Española, Madrid, 1962.
  • Vázquez Rial, H.: «Dostoyevski y Gorki: realismo ante el capitalismo y realismo ante la revolución», Camp de l'arpa: revista de literatura, año 4, 77-78 (julio-agosto 1980), págs. 25-29.

  • Vela, F.: «Después de una lectura de Dostoyewski», Revista de Occidente, 2ª época, año 4, nº 37 (abril 1966), págs. 118-126.
  • Viejo, P.: «Dostoievski, ¿odioso?», Qué leer, 162 (2011), págs. 50-51.
  • Valle Porras, J.M.: «Las predicciones de Dostoievski», Aportes: Revista de historia contemporánea, 66 (2008), págs. 50-63.
  • Wahnón Bensusan, S.: «Ortega y Dostoievski en “Estación. Ida y vuelta”, de Rosa Chacel», en María Victoria Utrera y Manuel Romero (eds.): Estudios literarios in honorem Esteban Torre, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007, págs. 503-516.
  • Weiner, J.: «España en El Diario de un Escritor, por Fedor Dostoievski (1821-1881)», en Antonio Vilanova (ed.): Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, PPU, Barcelona, págs. 1543-1550.
  • Zambrano Carballo, P. L.: «Suicidio y modernidad. Los paradigmas de Flaubert y Dostoievski», en Magdalena León Gómez (coord.): La literatura en la literatura: actas del XIV simposio de la sociedad española de literatura general y comparada, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid, 2004.
  • –––––: «Flaubert y Dostoievski. Suicidio, transcendencia y cambio de paradigma», en Pablo Luis Zambrano Carballo (ed.): Estudios sobre literatura y suicidio, ediciones alfar, Sevilla, 2006, págs. 173-200.
  • Zambrano, M.: La confesión. Género literario y al propósito del hombre del subsuelo a quien llaman muerto vivo, Madrid, Siruela, 1995.
  • Zeda (pseud. de Francisco F. Villegas): «Dostoyuski», La Época (15 de julio de 1900), págs. 1-2.