Simone Luzzatto en Hamburgo (Institute for Jewish Philosophy and Religion – Maimonides Centre for Advanced Studies)

 

luzzatto91Los hamburgueses denominan a su ciudad “la puerta al mundo” debido a la importancia histórica que su puerto ha tenido para el comercio y el contacto con otras naciones. A pesar de que su población era principalmente de origen germánico, Hamburgo ha contado con un elevado número de miembros de origen judío, quienes, hasta 1933, enriquecían la ciudad económica y culturalmente. Un ejemplo paradigmático lo constituía la familia Warburg.

No obstante este pasado judío, en Hamburgo no existía una institución o centro académico que estuviera dedicado a estudiar la cultura y la filosofía judía hasta que en abril de 2014 la Universidad de Hamburgo decidió fundar el “Instituto de Filosofía y Religión Judía” (Institute for Jewish Philosophy and Religion). Nombrando como su presidente al profesor Giuseppe Veltri, se quería crear “una infraestructura para el estudio académico del judaísmo, fomentando la colaboración interdisciplinaria entre los campos de los estudios judíos, la filosofía, el estudio de la primera modernidad y de los manuscritos” [1].

Este Instituto de Filosofía y Religión Judía pronto recibió refuerzo académico con la creación en octubre del 2015 del “Centro Maimónides para estudios avanzados” (Maimonides Centre for Advanced Studies, MCAS), un grupo de investigación financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). Dirigido por Giuseppe Veltri, Racheli Haliva y Stephan Schmid y con un periodo de vida previsto de 8 años, el MCAS pretende investigar el escepticismo en el judaísmo en su manifestación dual de una tradición puramente filosófica y una expresión más general de estrategias, conceptos y actitudes escépticas en el ámbito cultural.

Íntimamente unidos al Instituto y al Centro Maimónides se encuentran varios proyectos de investigación como el proyecto Peshat. Financiado por la DFG para los años 2014-2026, éste tiene la misión de “investigar en su contexto cultural e histórico el surgimiento y el desarrollo de la terminología científica y filosófica hebrea a partir del periodo anterior a la Modernidad”. Con la supervisión del profesor Veltri y Reimund Leicht, pretende crear un nuevo e innovador diccionario de sinónimos en internet (www.peshat.org), presentando sus resultados en congresos trianuales, siendo el primero de ellos el celebrado en abril de 2016 en Hamburgo con el título Themes, Terminology, and Translation Procedure in 12th Century Jewish Philosophy.

Digno de mención es también el proyecto Sforno, financiado durante seis años por la DFG y dirigido por los profesores Veltri y Campanini. Su finalidad consiste en realizar una edición en dos volúmenes del tratado de ‘Ovadyah Sforno Or ‘Ammim o Luz de las naciones (en latín Lumen Gentium). El primero contendrá el original hebreo, la versión latina y una traducción inglesa, junto con un aparato crítico y un comentario lexicógrafo, así como unos índices hebreo-latín y latín-hebreo. El segundo volumen estará compuesto por un comentario filosófico al texto y ensayos sobre lexicografía y la filosofía de Sforno. Durante los días 18 y 19 de enero de 2017, el grupo Sforno organizó el simposio internacional Lost & Found in Translation: ‘Ovadyah Sforno and His World.

luzzatto92Asimismo, a través del Centro Maimónides, el Instituto realiza actividades académicas como la serie de conferencias Scepticism and Anti-scepticism in Medieval Jewish Philosophy and Thought que tuvo lugar durante el semestre de invierno de 2016-2017 y que tenía como base la tensa relación en el judaísmo entre razón y revelación a partir de la solución dada por Maimónides en su Guía de los perplejos o el programa de Master Jüdische Philosophie und Religion, que se imparte de manera exclusiva en toda Alemania en la Universidad de Hamburgo.

Junto con todo este abanico de proyectos de investigación y de actividades académicas, hay que mencionar su labor editorial. También en este ámbito, el Instituto se distingue por su carácter revolucionario no sólo en Alemania, sino también a nivel mundial. Para ello, sólo hay que mencionar la publicación de dos obras relacionadas con el pensador italiano de origen judío Simone Luzzatto.

Aunque publicada un año antes de la creación del Instituto en Hamburgo, Scritti politici e filosofici di un ebreo scettico nella Venezia del Seicento (edición a cargo de Giuseppe Veltri, en colaboración con Anna Lissa y Paola Ferrutta, Bompiani/RCS Libri, Milán, 2013) constituye la base sobre la que gira su investigación, al presentarse dos escritos claves del pensador veneciano: Discorso sopra lo stato degli ebrei (1638) y Socrate ovvero dell’umano sapere (1651).

Tras una nota editorial (págs. VII-XVII), donde se exponen brevemente las particularidades de esta edición, se halla el “Saggio introduttivo” (págs. XIX-LXXXIX) de la mano del prof. Veltri, quien realiza un extenso recorrido por la vida y la obra en hebreo y en italiano de Luzzatto. A continuación, se publica el texto del Discorso (págs. 3-106) y del Socrate (págs. 107-400), encontrándose en el apartado “Apparati” las notas tanto al primer (págs. 403-430) como al segundo escrito (págs. 431-464). La edición se cierra con una extensa “Bibliografia generale” (págs. 465-499), así como un índice de argumentos (págs. 500-506),  de nombres y lugares (págs. 507-520) y de fuentes (págs. 521-543).

Para los estudios tolandianos, esta edición de la obra de Luzzatto constituye un evento a celebrar, pues, como se afirma en la página LXIII, “negli scritti del deista John Toland [el Discorso] occuperà un posto preminente”. En efecto, este escrito de Luzzatto es fundamental para la comprensión del tratado del filósofo irlandés John Toland, Reasons for Naturalizing the Jews in Great Britain and Ireland on the Same Foot with All Other Nations. Containing also, A Defence of the Jews against All Vulgar Prejudices (1714), de gran relevancia no sólo porque en él se lleva a cabo una defensa del pueblo judío que constituye, a diferencia de otros ilustrados como Voltaire, Diderot, Kant o Fichte, una genuina llamada a la tolerancia social entre pueblos y religiones, sino también por la lucha incondicional que se emprende contra toda clase de prejuicios con el fin de liberar el espíritu humano.

Como proyecto insertado ya en la actividad investigadora del Instituto, señalar que se está trabajando en una traducción inglesa de estos dos escritos, estando Socrate a cargo de Michela Torbidoni y el Discorso de Anna Lissa.

Como complemento y comentario a estas obras de S. Luzzatto, dos años más tarde se publicó Filosofo e Rabbino nella Venezia del Seicento. Studi su Simone Luzzatto con documenti inediti dall’Archivio di Stato di Venezia (Aracne editrice, Ariccia, 2015) bajo la dirección de Giuseppe Veltri y estructurado en una introducción, 3 partes y un apéndice.

De mano del profesor Veltri, se realiza en la introducción (“Vita e scritti di Simone Luzzatto”, pág. 17-46) una breve exposición de la vida de Luzzatto y se comenta su obra en hebreo y, sobre todo, las tesis principales de sus escritos en italiano Discorso y Socrate, siendo digno de mención aquí la cita que se realiza en la página 29 “dal deista John Toland”. La primera parte (“Il pensiero e le fonti”, pág. 47-245) está dedicada a cuestiones políticas y filosóficas de la obra de Luzzatto, quien es puesto en conexión con Francis Bacon (págs. 49-72) y en donde se vuelve a citar a Toland (pág. 70), así como también se realiza un interesante análisis sobre la cuestión de la culpa colectiva (págs. 73-89). Asimismo, se publican dos extensas investigaciones sobre la “zooantropología escéptica en la visión luzzattiana del gran teatro del mundo” (págs. 91-182) y el papel de la duda en su pensamiento (págs. 183-245). La segunda parte (“La fortuna”, págs. 247-331) tiene como misión exponer su recepción en la cultura europea, haciéndose especial mención a Baruch de Spinoza (págs. 275-292; con referencia a Lev Shestov y a Friedrich Nietzsche en la pág. 279) y a Johann Gottfried Herder (págs. 293-305; donde no sólo se cita en dos ocasiones a John Toland [págs. 302 y 305], sino también las duras palabras de Voltaire al rey Federico II del 5 de enero de 1776 en contra de la religión en general y del cristianismo en particular; pág. 300).

La tercera parte tiene un carácter más documental (“Studi storici e Documenti Inediti dall’Archivio di Stato di Venezia”, págs. 333-456) y es el resultado del trabajo de investigación realizado por Gianfranco Miletto, Paola Ferruta, Giuseppe Veltri y Carla Boccato en torno a los orígenes familiares del pensador veneciano (págs. 341-371), su testamento (págs. 373-412) y otros documentos relacionados con su actividad profesional (págs. 413-456). Por último, en el apéndice se publican las actas del proceso entre Marco Brolo y la comunidad hebraica de Venecia (págs. 459-469), así como una extensa bibliografía (págs. 471-504) y unos índices temáticos (págs. 505-506) y de nombres y lugares (págs. 507-516).

Como el lector habrá podido observar, la actividad del Instituto para Filosofía y Religión Judía y del Centro Maimónides es extensísima. Sus proyectos de investigación, sus ofertas académicas en la Universidad de Hamburgo y sus publicaciones (de las cuales aquí solamente hemos ofrecido dos como botón de muestra) ofrecen al investigador y al interesado en la cultura un amplio abanico de posibilidades para conocer de manera científica y seria el mundo judío, tanto en su carácter religioso como en sus pensadores más eximios [2].

Jordi Morillas


[1] De aquí en adelante, todas las citaciones se realizarán – en traducción nuestra –  a partir del anuario de actividades del centro titulado Jewish Philosophy and Religion. University of Hamburg. Academic Year 2016/17.

[2] Para más información sobre el Instituto y sus actividades, véase su página web https://www.philosophie.uni-hamburg.de/en/jewish-philosophy.html. Por lo que se refiere al Centro Maimónides, véase https://www.maimonides-centre.uni-hamburg.de/